martes, 8 de diciembre de 2015

Líquido-líquido

Disoluciones

En esta entrada, vamos a disolver 20mL de powerade rojo y azul y de Coca-Cola para llenar un matraz aforado de 50mL.

Los cálculos son:
Volumen de la bebida en mL/volumen de la disolución en Lx100=(20mL/200L)x100=10% de volumen. 

Los materiales que hemos utilizado son:
  • Matraz aforado.
  • Pipeta pasteaur.
  • Varilla.
  • Erlenmeyer.
  • Pera.
  • Pipeta.
Para hacer las disoluciones líquido-líquido hemos hecho los siguientes pasos:
  1. Medimos la cantidad de la bebida y lo echamos en el erlenmeyer.
  2. Cogemos la pipeta con la pera y cogemos el soluto, y lo echamos en el matraz aforado.
  3. Cogemos la varilla y empezamos a remover la disolución.
  4. Cogemos la pipeta pasteaur y empezamos a enrasar.


1º paso.



2º paso.

3º paso.



4º paso.

Final.

lunes, 7 de diciembre de 2015

Sólido-Líquido

Disoluciones

En esta entrada, vamos a disolver 0,1g de azúcar y café de 50mL.

Y los cálculos son:
Concentración=0,1g/50mL=1g/L

Los materiales que hemos utilizado son:
  • Espátula.
  • Vidrio de reloj.
  • Matraz aforado.
  • Pipeta pasteaur.
  • Varilla.
  • Vaso de precipitados.
  • Embudo.
Para hacer las disoluciones sólido-líquido hemos hecho los siguientes pasos:
  1. Medimos los solutos.
  2. Cogemos el soluto con la espátula y lo ponemos en el vidrio de reloj. 
  3. Cogemos el frasco lavador y echamos agua en el vidrio de reloj para que no quede restos de soluto, y lo echamos en el vaso de precipitados.
  4. Cogemos la varilla y empezamos a removerlo hasta que el soluto se disuelva bien.
  5. Echamos la disolución con el embudo en el matraz aforado.
  6. Y enrasamos con la pipeta pasteaur.


2º paso.


3º paso.


4º paso.

5º paso.


6º paso.

Final.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Medida de volúmenes.

 Volúmenes

En esta entrada os voy a hablar sobre el objetivo de este proyecto. Y el objetivo es saber cómo se llama y cómo son los materiales (instrumentos), también nuestro objetivo es calcular cuál es el más preciso de los volúmenes de los instrumentos del laboratorio.

Varilla
  
 
Pipeta Pasteaur

Erlenmeyer

Pera

Embudo
Probeta
Matraz aforado

Vaso de precipitados

Frasco lavador
Pipeta

Vidrio de reloj

Espátula

Para saber cuál es el más preciso, hemos hecho los siguientes pasos:
  1. Coger los materiales que necesitamos. (Probeta, vaso de precipitados,matraz aforado y erlenmeyer.)
  2. Rellenarlos de agua de 50mL en cada material.
  3. Ver si los 50mL son exactos en cada instrumento.
Y los instrumentos más precisos son:
  1. Matraz aforado.
  2. Probeta.
  3. Erlenmeyer.
  4. Vaso de precipitados.

jueves, 19 de noviembre de 2015

LAS MATEMÁTICAS Y LA IMPRESIÓN 3D.

 IMPRESIÓN 3D

En esta nueva entrada os voy a explicar sobre el proyecto que hemos hecho, que son, un ortoedro, un prisma y una pirámide. 

Para empezar, primero he hecho mis cálculos de las figuras en una hoja, para que luego estas figuras los haga en FreeCAD.


Después de todos los cálculos de cada figura, hemos ido a la sala de ordenadores para hacer las figuras en FreeCAD.
  • Ortoedro:




  • Prisma:





  • Pirámide:




Cuando ya están hechas las figuras, el profesor nos ha enseñado cómo imprimir nuestras figuras y cómo funciona la impresora 3D.

Y estos son los siguientes pasos:
     1.Se guardan las figuras en archivo ".stl" y se exportan al programa.
   
     2.Cuando las figuras fueron exportadas, empezamos a probar los controles de la impresora.

     3.Después la impresora empezó a hacer su trabajo.
           3.1 Primero va a marcar los límtes.


                 3.2 Luego va a dibujar las bases de las figuras.

          3.3 Y por último va a hacer las figuras y cuando están impresas se quedarán asi:

Después de que están impresas, fuimos al laboratorio para comprobar si tienen 20cm de volúmen.



  • ¿Qué he hecho? He hecho mis propios cálculos para las figura en 3D, después los he hecho con el programa FreeCAD, y he comprobado si mis figuras tienes 20 cm de volumen.
  • ¿Cómo lo he hecho? Mis cálculos lo he hecho con las fórmulas que ha dado el profesor y con la calculadora; la comprobación lo he hecho con los materiales del laboratorio.
  • ¿Qué he aprendido? He aprendido en cómo calcular el volumen de un prisma, de un ortoedro y de una pirámide.
  • De volver a hacerlo, ¿qué cambiaría? No cambiaría nada, porque me ha salido bien los cálculos.
  • ¿Qué destacaría del proceso? Destacaría cuando hemos ido al laboratorio, porque ha sido divertido comprobar el volumen.